En esta última parte, hablaremos de las escuelas más
representativas de la criminología en el siglo XX, dentro de ellas están: la
Escuela Social, la Escuela Anomia y la Escuela Ecológica.
Escuela
Social
Apoyada por
el filósofo francés Émile Durkheim, esta escuela no tiene su fundamento en el contrato
sino en la dialéctica (Lacayo, s.f.).
Para la
escuela social, el presupuesto operante es el de la desigualdad material y la
división del trabajo, y no el de la igualdad del contrato. Su sistema
jurídico busca ante todo una justicia social y tiene un criterio político que
busca la comprensión y mejoras sociales (Yukra, s.f.).
Según Lacayo (s.f.) tratándose del delincuente, la escuela social realiza
los estudios de estos bajo un enfoque sociológico, la patología se desplaza del
campo individual al social. Esta escuela introduce el estudio de la motivación en
el delincuente y fue la primera en hacer la distinción entre lo patológico y lo
no patológico, con énfasis en lo no patológico.
Para Yucra (s.f.) la
clasificación de delito y delincuente, esta escuela nos dice que es normal,
quedando a salvo la anormalidad biológica y sicología del delincuente.
Tiene una
interpretación legal psico-socio-jurídica. Esta escuela permite un fuerte
avance de la criminología y con el favorece la maduración de la misma hacia una
ulterior integración, todavía inexistente, con el derecho pena (Grupo Akal, 2017).
El mérito principal de la escuela social radica en
introducir el concepto de "función social del derecho", en el cual,
la ley aparece como el mejor mecanismo para lograr una justa composición y un
equitativo desarrollo de la sociedad. Yucra (s.f) nos afirma que este concepto de función social a su vez introdujo
cambios de la mayor importancia en el derecho privado y en el derecho público,
por ejemplo, con las figuras del abuso del derecho y de la expropiación,
respectivamente y dio comienzo a la eliminación de la arraigada separación
tajante entre lo privado y lo público, división sobre la cual se basan todos
los sistemas jurídicos.
Escuela Anómica
La
escuela anómica es otra de las escuelas que surgen en la historia de la
criminología. Podemos decir que esta escuela se basa en la anomia, es decir en
aquella situación que se produce cuando el desarrollo de la sociedad o el
desarrollo social va desbordar todo control institucional.
El
presupuesto operandi está fundamentado en la desigualdad material y una mayor
división del trabajo. Sigue la responsabilidad en el campo individual pero
aparece la tendencia a socializarla.
Es
decir, esta escuela es de naturaleza puramente social, para ella el sistema
jurídico tiene que estar dirigido a todo aquello que es contracultura, es
decir, que está en contra de toda la cultura que pueda existir en la sociedad
humana. El principal aporte fue el punto víctima de las peores
críticas y rechazos: interpretación de la delincuencia proletaria,
estadísticamente muy representada en las cifras policiales de criminalidad.
Existe
cierta desigualdad material por ello hay que proceder a una división del
trabajo que sea mucho más correcta, y así de esta forma se pueda empezar a
socializar un poco más a los individuos que forman parte de la sociedad.
La criminalidad va surgir de la propia sociedad y no del individuo, es decir, el individuo movido por la sociedad y por todo lo que en ella vive y en ella experimenta, va ser movido a delinquir y a entrar en el mundo de la delincuencia. Por esto, la pena no tiene que tener un enfoque puramente individual, hay que saber bien que tratamiento hay que dar a la misma.
Esta escuela fue duramente criticada por sus comentarios de que la clase proletaria era la que principalmente delinquía en la sociedad basándose simplemente en posibles estadísticas, por ello es una de las escuelas menos importantes con muchos rechazos hacía la misma.
Escuela
Ecológica
Su fundamento
teórico es el que la formación de la sociedad es orgánica y no contractual. El
presupuesto operandi está basado en la desigualdad material y muy grande
división del trabajo (Nicolás, 2013).
La responsabilidad de los
delincuentes vuelve a ser una responsabilidad social, es decir hay que dejar a
un lado todos aquellos esquemas individuales y entender que es la propia
sociedad. Para Nicolás (s.f) esta escuela quiere que el sistema jurídico se fundamente en un
equilibrio entre lo biótico y lo social y es asi como se centró sobre todo en
estudiar y analizar toda la delincuencia de las mafias, esto es así ya que su
sede se situaba en Chicago.
Émile Durkheim (1858
- 1917) fue un sociólogo francés gestor de la escuela social de la
criminología. Fue profesor de Pedagogía y Ciencias Sociales en la Facultad de
Letras de la Universidad de Burdeos y mientras daba cátedras trabajó en su
tesis doctoral basada en la división del trabajo social, y con el tiempo
teorizó sobre las reglas del método sociológico (Anónimo, 2017). En 1897 publicó El suicidio.
Hasta aquel momento su
contribución en la consolidación de la sociología como disciplina independiente
fue notable, siguiendo cabalmente la línea positivista emprendida por Auguste
Comte. Su teoría era que los desórdenes sociales no eran importantes o sus
resultados no eran contundentes en el mundo moderno y podían ser tratados induciendo
reformas sociales.
Con el tiempo Durkheim
comenzó a analizar la influencia de las macro estructuras de la sociedad.
También analizó los pensamientos y acciones de los individuos, en pocas
palabras su intención era analizar la sociedad misma. Contribuyó enormemente a
la formación de la teoría estructural funcional, que se centra en el análisis
de la estructura social y la cultura, entendiendo que todos los fenómenos
sociales deben ser comprendidos a partir de las creencias y prácticas sociales;
valorando lo social sobre lo individual.
Esto supuso el
alejamiento de la sociología con la filosofía, debido a que dotó de una
identidad clara y particular a la disciplina sociológica. En ese momento el
objeto distintivo de la sociología fue el estudio de los hechos sociales. Los
hechos sociales entonces eran el objeto de estudio, como hechos sociales debían
ser estudiados empírica y no filosóficamente.
Lacayo (s.f.) nos incdica que durante el estudio de la
dinámica y funcionamiento de las sociedades complejas, surge la categoría que
Durkheim adopta en su pensamiento: la anomia. Cuando comienza a analizar el
funcionamiento de los dos tipos de sociedad se encuentra con dicha
clasificación, la entendió como la carencia de solidaridad social, aplicada
para la sociedad primitiva, asoció que esto se debía a un impacto de la
modernización. Precisamente, Durkheim encuentra en el contrato social un factor
de anomia, ya que no hay garantía de orden.
Para Nicolás (2013) el impacto de Émile
Durkheim ha sido excepcional, su teoría funcionalista centra su cuidado en el
funcionamiento, regularidades y normas de la sociedad. En esta teoría la
función es un concepto que, expresa las relaciones existentes entre los
elementos de un grupo y manifiesta la dependencia producida entre dichos
elementos.
Émile Durkheim
Recuperado de: http://www.nocierreslosojos.com/durkheim-emile-sociologia/
Bibliografía.
Anónimo. (2017). Émile Durkheim. Recuperado de: https://historia-biografia.com/emile-durkheim/
Grupo Akal. (2017). Émile Durkheim y la sociología. Recuperado de:
Lacayo, E. (s.f.) Fundamentos de Criminología.
Nicolás, B. (2013). La escuela anómica y ecológica de
la criminología. Recuperado de:
Yucra, J. (s.f.). Análisis de las escuelas y
corrientes criminológicas estableciendo los fundadores de las escuelas y sus postulados. Recuperado de: